Contador de visitas

miércoles, 18 de agosto de 2010

TRABAJO EN GRUPO

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
DIPLOMADO EN ANDRAGOGIA
PROPUESTA DE INVESTIGACION EDUCATIVA E INVESTIGACION PEDAGOGICA

TRABAJO REALIZADO POR:
LIC. FRANCISCO GARCIA GUDIEL
LIC. OSCAR RENE MÉNDEZ ARIAS
14 DE JULIO DE 2010


INVESTIGACIÓN PEDAGOGICA

La investigación pedagógica es la vía mas acertada para la solución de los problemas que se ponen de manifiesto en la nueva forma de educación implantada por la s necesidades de un mundo globalizado, donde encontramos entrelazados a los habitantes de un mundo sistemático donde se ven problemas que se manifiestan en la educación de las nuevas generaciones.

Este concepto eleva a incluir de educador desde el inicio del niño hasta la educación superior universitaria incluyendo la Andragogia tema tocado anteriormente.

Para convertir al maestro en un activo investigador, debe de ser preparado eficientemente para que así pueda plantear soluciones a problemas desde el punto de vista de la ciencia y aquellos que sean de interés de clases enfocados.

Los alternativos didácticos que se propongan deben de ser un conjunto de técnicas para optimizar la preparación del maestro investigador.

En este proceso se debe de inducir a una investigación utilizando el menor tiempo posible para que pueda desarrollar habilidades para planificar y ejecutar la actividad investigativa desde el aula.

Educación, Investigación Pedagógica, alternativas didácticas, Maestro investigador son elementos fundamentales para el enfoque de esta propuesta, para que el alumno pueda ser siempre el protagonista inquieto en las actividades propuestos.

El resultado del estudio sobre los efectos producidos por un conjunto de Alternativas Didácticas para ofrecerle una preparación inicial como investigadores a los docentes que intervengan en este proceso educativo, donde responda a la línea de investigación relacionada con la transformación del desempeño pedagógico de los docentes. Se le debe dar seguimiento permanente a los temas investigativos para la aplicación Educativa.

Las investigaciones que realicen los maestros desde sus aulas deben responder a la política y estilos educativos que se gesten en los últimos años según los modelos impuestos por la globalización que sea una vía estratégica para resolver los problemas de calidad en la educación, es la actividad investigativa, para dar soluciones inmediatas a los problemas que se manifiestan en la formación de los estudiantes, que cada momento se vuelve mas exigente por el momento que actualmente vive el ser humano debido al progreso imponente en el universo.

“L.i. Gómez Gutiérrez (1999) ha señalado que la creación de un movimiento científico entre maestros y profesores, permitirá una dirección mas eficiente del proceso docente sobre la base del desarrollo de una mentalidad científica.

El maestro tiene necesidad de investigar, de realizar diagnósticos acerca del nivel real que poseen los estudiantes, caracterizarlos para determinar los factores sociales y familiares que incluyen en el aprendizaje, todo lo cual se revertirá en la elevación de la calidad de la educación.

Esto solo se logra cuando el maestro investigador está preparado, posee los conocimientos y habilidades investigativas necesarias. Tarea esencial de la superación profesional que desarrollan las instituciones superiores dedicadas ala pedagogía – léase universidades- (en Guatemala facultades de Humanidades).

La creación Científico- Pedagógica es una actividad profesional de maestros y profesores se sustenta en un pensamiento investigativo claramente expresado y en un interés científico hacia el trabajo cotidiano, en combinación con la necesidad de perfeccionarse profesionalmente de un modo permanente.

Ante lo anteriormente expuesto y compenetrados en el diseño nos preguntamos:

¿ Como ofrecerle una preparación inicial, en un mínimo de tiempo a los docentes en ejercicio para convertirlos en activos investigadores que tomen partido ante los problemas y planteen soluciones desde el punto de vista de la ciencia y nuestros intereses de clase?

Mucho se ha escrito, se ha discutido, se ha estudiado, se ha planteado por diferentes investigaciones y experiencias presentadas en diferentes faros, estudios, planteamientos y más, incluso en congresos internacionales de pedagogía en diferentes países que se han preocupado de este planteamiento. (Y seguido) ojo.

Pero concluimos que contienen diferentes artistas y resumimos en:

1. Incentivas a los protagonistas del tema en la necesidad de insertarse en el tema investigativo para poder presentar un mejor producto educativo.
2. La formulación de estrategias que permitan al docente investigador adquirir las habilidades necesarias para investigar.

3. el perfeccionamiento del componente investigativo en los docentes en formación.

4. los cursos permanentes de superación para docentes en ejercicio.

5. inducción al rol de formación para estudiantes de docencia.

La experiencia demuestra que la preparación de docentes en ejercicio tiene el Objetivo de dar a conocer el conjunto de alternativos didácticos utilizados en los cursos de metodología de la investigación educacional en donde el recipiendario obtenga nociones elementales para la preparación inicial de maestros investigadores en donde los resultados preliminares obtenidos por los docentes- estudiantes en el desarrollo de las habilidades investigativas sean las suficientes para la base de su formación.

Los conocimientos que adquieren y las habilidades que desarrollan los docentes los preparan para convertirse en “Maestros Investigadores” según los presupuestos teóricos asumidos por el director del programa.

MAESTRO INVESTIGADOR:
Desde hace tiempos memorables se defiende la necesidad del maestro investigador, como un medio de mejorar la práctica educativa y de desarrollo del Rol profesional del maestro.

La expresión de maestro investigador se vincula a Lewence Stenhouse (1975) relacionada con un enfoque curricular que hace énfasis en la relevancia de los contenidos a procesos de investigación.

Se tiene que concebir al maestro investigador como “aquel que posee la base del conocimiento del método científico, lo aplica a su labor pedagógica cotidiana y logra que el alumno se apropie de ella al instrumentar el proceso de enseñadaza- aprendizaje sobre bases mas científicas, considerando al maestro investigadas a aquel que sus conocimientos de la practica educativa que le permite resolver los problemas de su escuela por la vía de la investigación.

El segundo enfoque a diferencia del primero hace énfasis en la experiencia del maestro. Ambos tienen en común la solución de los problemas por la vía de la investigación. Siendo así la correlación de lo empírico y lo teórico en el maestro investigador es fundamental para su desarrollo y procedimiento de enseñanza.

Debe de tomarse en cuenta que cuando el maestro se convierte en el maestro investigador se desarrolla en su propia actividad cambiando así la fundación de instructor a la de investigador.

El maestro investigador es aquel que sin abandonar el aula de clase, cuya vivencia es irrepetible, es capaz de buscar alternativas de solución a los problemas de su quehacer profesional por la vía de la ciencia.

Para la investigadora mexicana Sonia Reynegra (1998) el maestro investigador es un mito relacionado con un nuevo perfil ya que según sus criterios al convertir al maestro en investigador, sería a costa de su práctica docente, tomando tiempo dedicación de la docencia sin tener los recursos y la preparación adecuada y sin el apoyo necesario para investigar.

Cada maestro y colectivo de alumnos es un laboratorio potencial de investigación, ya que cada grupo socialmente constituido según sus formas y necesidades es diferente haciéndolos no iguales y no se debe de aplicar la misma formula de investigación en forma generalizada; la propia atmósfera convierte al maestro en investigador ya que los movimientos y formas de presentarse, incluso el tiempo, es diferente en cada circulo de las sociedades.

El maestro investigador ni perjudica la práctica docente, ni disminuye el tiempo dedicado a la docencia porque el laboratorio de investigación está en él y sus alumnos esos son los recursos fundamentales.

El maestro debe de ser descrito como un activo de altos quilaes de investigador.

Que toma su cause y forma de pensar ante los problemas que se le plantea los problemas que se le plantea de donde saca soluciones desde su propio punto de vista científico y toma en cuenta los intereses del colectivo donde se desarrolla.

Por lo tanto se debe de definir que el maestro investigador es aquel que:

- No abandona el aula para hacer ciencia, lo hace en su propia actividad profesional.

- Posee la base del conocimiento científico y lo aplica para solucionar los problemas que se manifiestan en la formación del material humano llamado estudiantes.

- Investigar es una habilidad rectora de todo maestro y profesional de la educación porque la actividad investigativa es una vía estratégica para resolver los problemas de la calidad de la educación y así proyectarla hacia el futuro.

- El maestro investigador, correctamente preparado y con dominio de la habilidades propias de la actividad investigativa, se diferencia de los otros docentes por los métodos que utilizan al dirigir el proceso docente educativo, haciendo más eficiente su labor profesional.

- Las alternativas didácticas para la preparación inicial de los maestros investigadores son un conjunto de técnicas relacionadas con métodos activos de enseñanza que le permiten a los profesores de MIE organizar y dirigir situaciones de aprendizaje donde el estudiante tiene la posibilidad de apropiarse de los conocimientos y habilidades en las interacciones que establece con el profesor y otros alumnos al buscar soluciones a los problemas planteados.

- La validación de las alternativas didácticas permitió comprobar su efectividad en el desarrollo de las habilidades investigativas en los maestros y profesores que recibieron el curso de MIE.

LA PREPARACIÓN INICIAL DEL MAESTRO INVESTIGADOR

Estudios realizados en América Latina (Díaz Barriga y Pérez Reynoso, 1998) en relación con la formación inicial de investigadores se señalan:

- Estos se forman, a partir de involucrarse e ir aprendiendo en la tarea de investigar, junto con la formación teórica metodológico.

- Los investigadores son formadores diferenciados de otros docentes por el conjunto de habilidades que desarrollan y hacen más eficiente su labor profesional.

En cuba el maestro, el profesor, se forman en la escuela y desde la escuela, lo que entraña la aplicación consecuente del principio de vinculación del estudio con el trabajo que implica, respecto a la actividad investigativa, un dominio real de la problemática educacional en el contexto de la escuela y de la comunidad donde esta está enclavada.

En el proceso de enseñar a investigar a maestros y profesores tienen un papel rector los ISP por ser centros especializados en las ciencias de la Educación. Se impulsan y controlan las principales investigaciones pedagógicas. El componente investigativo incluido en todas las formas de superación del personal docente, propicia el desarrollo de habilidades para el trabajo científico dentro del marco de la actividad profesional, vinculándose a los problemas reales existentes en las respectivas escuelas, la familia de los estudiantes y la comunidad.

- Modelos para la preparación inicial de maestros investigadores.
En los congresos Internacionales de Pedagogía de 1997 y 1999, investigadores abordan la problemática de la preparación de los maestros investigadores desde diferentes aristas.

Rodríguez Oíz (1997) sintetiza las experiencias de una estrategia para la integración de lo que llama “esfera científico investigativa” que entre otras acciones incluye los talleres, intercambios, desarrollo de eventos, la impartición de diversas vías de capacitación, etc., mientras que M. del Llan (1997) presenta os resultados de la aplicación de un diseño de actividades para perfeccionar el componente investigativo y su integración en lo laborales los primeros años de la carrera.

Para López Balboa et al (1997) es una necesidad reconceptualizar la formación permanente del maestro, diagnosticando las necesidades investigativas, lo que genera una estrategia para el desarrollo de estas habilidades en el profesor en ejercicio. La investigadora Flória Gouveia (1997) propone cursos de formación haciendo que el profesor analice su propia práctica pedagógica.

Los autores Arenas Fernández y Sepúlveda Ruiz (1997) defienden la idea de un profesional comprometido con la práctica educativa, cuya función es guiar y asesorar permanentemente al alumnado en el marco de un proceso de investigación.

Castillo Estrella y Crespo Toledo (1999) revelan una estrategia que se ha venido instrumentado en Pinar del Río dirigida a fortalecer y desarrollar la actividad científica principalmente desde la escuela, mientras que Leyva Leyva et al (1999) presentar una estrategia de trabajo científico que parte de un modelote docente investigador que concibe elabora bancos de problemas y prioridades, la participación de todos los docentes en actividades investigativas, la atención especializada, etc. La motivación del docente para la investigación es la vía que asumen para la capacitación para dar solución a los problemas que enfrentan en la actividad profesional.

Chirino Ramos (1999) propone alternativas para diseñar e implantar el componente investigativo del plan de estudio en los diferentes niveles de sistematicidad del objetivo: la asignatura, la disciplina y la carrera. Las alternativas que se presentan son teóricas y metodológicas para el diseño e instrumentación del componente investigativo. Otros trabajos como el de Llano Meléndez y Torres Clavijo (1999) proponen un sistema de actividades con el objetivo de fortalecer la formación investigativa de los estudiantes en función de la solución de problemas de la escuela.

Riera de Montero (1999) propone una estrategia que permite al estudiante adquirir las habilidades necesarias para investigar.

El análisis de estos modelos hace evidente que la formación de profesores como investigadores de su propia acción es un problema polémico. En los años noventa se ha hecho explícitas las preocupaciones sobre la preparación del maestro investigador.

- Conocimientos y habilidades investigativas que debe poseer un maestro investigador.

Para De Materi y Ruth Bahler (1987) hacer uso del método científico implica:

• Formular una hipótesis para definir el problema y señalar la finalidad de la investigación;

• Analizar el problema para determinar la naturaleza de los datos que se requieren;

• Crear instrumentos para recoger la información;

• Recoger la información;

• Clasificar y tabular los datos recogidos;

• Interpretar los datos en términos de la hipótesis inicial

Otros muchos autores, aunque no explicitan un sistema de habilidad investigativas que debe poseer un investigador, en las diferentes propuestas que hacen expresan una lógica del “saber investigar”que en esencia comprende:

• Definir un problema de investigación (qué se va a buscar)

• Proponer hipótesis para su solución (posible respuesta al problema)

• Elaborar los métodos y técnicas para solucionarlo

• Recoger la información, organizarla y procesarla

• Analizar los datos obtenidos

• Obtener conclusiones

• Redactar el informe de la investigación.

En talleres efectuados con profesores de metodología de la Investigación, dirigidos por la Vicerrectora de Investigación y Posgrados del ISPH se ha determinado el alcance de la preparación del maestro investigador que asiste a cursos de superación en el Instituto. De estos análisis se infiere que para que un docente sistematice la teoría científica precedente, realice crítica científica, use métodos científicos con un enfoque dialéctico, aplique resultados de investigaciones, realice estudios evaluativos, descriptivos o proyectivos vinculados a situaciones de la práctica pedagógica en el ámbito de escuela necesita dominar de forma satisfactoria los conocimientos antes expuestos y así poderlos poner en acción.

-Alternativas didácticas para la preparación inicial del maestro investigador.

Las alternativas didácticas para la preparación inicial de maestros investigadores, son un conjunto de técnicas relacionadas con los métodos activos de enseñanza que le permiten al profesor organizar y dirigir situaciones de aprendizaje donde el estudiante tiene la posibilidad de apropiarse de los conocimientos y habilidad de apropiarse de los conocimientos y habilidades en el de cursar de las interacciones que establece con el profesor u otros estudiantes al buscar soluciones a los problemas planteados.

Utilizadas en las clases, los talleres y el trabajo de campo, están dirigidas a preparar a los estudiantes para que puedan buscarle solución a los problemas que se manifiestan el la instrucción y educación de los alumnos. Las alternativas utilizadas propician la definición de un problema de investigación, proponer hipótesis, usar métodos y técnicas, etc.

Estas alternativas se han validado en el curso de Metodología de la Investigación Educacional (MIE) del Diplomado de Didáctica de la Geografía desarrollado en la Universidad Pedagógica de Holguín, con los directivos que asistieron al curso titulado “Dirección de la actividad científica” y estudiantes del curso regular diurno de la carrera de Geografía. La MIE tiene la finalidad de introducir a los estudiantes, maestros, profesores y directivos educacionales en el campo de la investigación científica, sus requisitos, métodos de investigación, las distintas etapas del proceso de investigativo y sus resultados.

Actualmente se están utilizando unas 15 alternativas didácticas y de ellas se exponen a continuación una síntesis de las más aceptadas.

Laboratorio de problema, es la técnica utilizada en los talleres donde se deben definir los problemas de investigación. El grupo se divide en equipos con un relator. Se seleccionan un conjunto de situaciones relacionadas con la formación de los niños, adolescentes jóvenes, el proceso de enseñanza aprendizaje, etc. Se someten a una votación ponderada por cada equipo de estudiantes para buscar consenso en los participantes de cuáles se manifiestan con mayor intensidad en su escuela. Se socializan los resultados y se vuelven a someter a votación hasta lograr una selección reducida (hasta cinco situaciones problémicas).

Hipótesis Boleto se utiliza después de definidos los problemas que cada participante va a investigar. Se les pide que sugieran una hipótesis o alternativa de solución como “Boleto de admisión al taller”. Cada participante anota su hipótesis en una ficha y se las entrega al profesor al comenzar la clase. En el pizarrón se anotan todos los problemas definidos por los estudiantes y el profesor da lectura a las contribuciones de cada uno para la solución del mismo.

Todos son oponentes es la técnica que se utiliza, entre otros fines, para que cada estudiante determine las relaciones que se establecen entre las distintas categorías del diseño de investigación, tales como: problema-objetivo; objeto-objetivo-campo, etc. Se les pide que en una hoja de papel en blanco anoten sus consideraciones sobre el investigador para solucionarlo.

Pasando unos cinco minutos cada estudiante para la hoja a su compañero (a). Ese estudiante dispone de cinco minutos para leerlo y anotar alguna nueva consideración. El proceso se mantiene en movimiento hasta que todos reciban su hoja de nuevo, dando inicio así al proceso de socialización de las distintas consideraciones. La función del profesor será la rebuscar las regularidades y las particularidades en las intervenciones de los estudiantes.

El Laberinto de Acción es un método activo para enseñar MIE. El profesor organiza y dirige situaciones de aprendizaje para que el estudiante busque la solución al problema planteado asimilando el conocimiento en el curso de su actividad mental.

A los alumnos se les presentan un conjunto de alternativas lógicas que a su vez se subdivide en conjuntos de alternativas donde cada decisión elegida por el estudiante lo conduce a otro conjunto de alternativas.

Perspectiva diferente tiene la finalidad de activar el pensamiento de los estudiantes en la búsqueda de soluciones a los problemas definidos. Verticalmente en el pizarrón se escriben algunos de los términos que identifican las principales categorías de la MIE (problema, objeto, objetivo, campo, hipótesis, métodos, etc.).

Luego a cada estudiante se le pide que elijan una letra al azar que identifique a un pedagogo famoso. Se les pide que piensen en la forma que ese personaje abordaría el problema definido. Finalmente el profesor hará que el grupo de estudiantes comparta sus perspectivas. Por ejemplo: ¿Cómo J. A. Comenios resolvería ese problema?

La técnica Archivo de Ideas se utiliza en los talleres con el fin de recoger todas las preocupaciones de los estudiantes sobre el tema que se esté tratando u otro que resulta de interés a los participantes. Las dudas o interrogantes son anotadas por los estudiantes en el pizarrón.

Se organizan equipos de estudiantes que asumirán de tres a cinco dudas o inquietudes expuestas en el pizarrón. Se reúnen por un tiempo o mayor de diez minutos y proponen qué debe ser abordado en el taller correspondiente o la clase que continua.

Combinación diferente se utiliza en la clase donde se analiza cómo descomponer un problema de investigación en sus factores y elementos. Se le presenta a los estudiantes un problema y se les pide que hagan un listado de las posibles causas que generan esa situación. Por cada causa se debe seleccionar un conjunto de elementos relacionados con la posible solución (de 3 a 5). Luego se les pide que combinen al azar (causas y soluciones).

Concluida la combinación y mediante una lluvia de ideas se socializan los resultados obtenidos. El objetivo de esta técnica es buscar “causa primera”.

La técnica Extremos tiene el objetivo de incentivar el pensamiento divergente de los estudiantes. El grupo s divide en dos equipos, a uno se le pide que para solucionar el problema definido sugieran la idea o hipótesis más práctica, convencional o lógica. Al otro equipo se les pide que encuentren la solución que a su entender es la más descabellada, poco convencional e ilógica que se pueda proponer.

Pasado unos minutos se reúne en un solo grupo ambos equipos y se les pide que traten de combinar las ideas o soluciones en algo que objetivamente pueda trabajarse. Se le pide al relator que exponga la solución tentativa al problema presentado.

En ocasiones se requiere de una fuerte alarma para hacer que los estudiantes reaccionen ante la complacencia. La técnica Expulsión parte de solicitar a estudiantes seleccionados aleatoriamente que se imaginen que han sido expulsados del curso de MIE definitivamente por no desarrollar las habilidades investigativas que les permitirán solucionar el problema de investigación.

Ahora se les pide que vuelvan a solicitar la matrícula pero deberán expresar qué necesitan hacer para mejorar su situación y cómo lo harán. Esto los conmocionará y los forzará a pesar en sus conocimientos y habilidades. Es el elemento de conmoción lo que nos hace despertar y experimenta nuestro mundo de forma diferente.

Resultados obtenidos con la aplicación de las alternativas didácticas.

Hipótesis de trabajo:
1. El nivel satisfactorio de desarrollo de la habilidades investigativas en maestros investigadores producto a la aplicación de alternativas didácticas inducirán cambios significativos en el desempeño profesional de los mismos, tales como:

2. Podrán usar el método científico para solucionar los problemas que se manifiestan en sus escuelas y;

3. los resultados que obtienen los pueden llevar a informes de investigación para presentarlos en eventos, publicarlos, etc.

En este contexto, el propósito fundamental del trajo es conocer los cambios registrados en el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas de los docentes objeto de preparación que evidencien los cambios antes expresados.

Objetivo:
Identificar los principales cambios en las habilidades investigativas que se han producido en una muestra aleatoria de maestros investigadores preparados con las alternativas didácticas utilizadas en el curso de MIE del Diplomado de Didáctica de la Geografía de la Universidad Pedagógica de Holguín.

CONCLUSIONES
- El maestro es un activo investigador que requiere de una adecuada preparación para que pueda tomar partido ante los problemas que se manifiestan en el proceso docente educativo y plantear soluciones desde el punto de vista de la ciencia y de nuestros intereses de clase.

- El maestro investigador se forma investigado junto con la formación teórica metodológica lo que va a repercutir en su práctica profesional, ya que el laboratorio de investigación está en él y sus alumnos.

BIBLIOGRAFIA
1. Casanova, R.: “Posgrados, investigación y desarrollo educativo” en Revista la Tarea No. 10/98, México, 1998, pp. 28-37.

2. Ampechano Covarrubias, J. et al: “Conformación del campo problemático de la investigación educativa (…)” en Rev. La Tarea, No. 10/98 México, 1998, pp. 13-20.

3. Castro Ruz, F.: Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Universitario “Manuel Ascunce Doménech”, 7 de julio de 1981, Ediciones Or, La Habana, 1981.

4. Concepción García, R.: La planificación de la actividad científica investigativa en el territorio, Congreso Internacional de Pedagogía ´99, Ciudad de la Habana, 1999.

5. Chirino Ramos, M.V.: ¿Cómo formar maestros investigadores? Curso 59, Pedagogía´97, Ed. Palcograf, La Habana, 1997.

6. De Materi, L.E.H. Y N. Ruth Balher: Administración y organización de los sistemas escolares, ED. El Ateneo, Buenos Aires, 1987.

7. García Inza, M.L.: Maestro investigador: Inteligencia, talento y creatividad para aprender y enseñar. Curso42 Pedagogía´99, Ed. Palcograf, La Habana, 1999.

8. Gómez Gutiérrez, L.I.: “La Educación en Cuba”. Conferencia especial. Congreso Pedagogía´99 MINED, La Habana, 1999.

9. _______: “La situación actual de la Educación en Cuba”. Conferencia especial. Congreso Pedagogía´97, La Habana, 1997.

10. López Balboa, L. y C. Pérez Moya: Maestro investigador: ¿Cómo lograrlo?. Curso 26 Pedagogía´99, Ed. Palcograf, La Habana, 1999.

11. MES: Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba, Res. Min. 6/96, Ciudad de la Habana, 1996.



INVESTIGACION EDUCATIVA

EDUCACION: Para muchas personas, inclusive para educadores, es un fenómeno relativamente simple, consistente en un conjunto de acciones, acciones que son realizadas por personas que tienen conocimientos sobre diversas materias y las transfieren a otras personas que carecen de estos conocimientos, transformando esta acción en dos líneas directas, las que la imparten que se les nombra profesores o maestros y los que las reciben que se transforman en alumnos o estudiantes.

Si examinamos en una forma exhaustiva y con fundamento educativo, se permite observar que esa concepción deja ver que éste quehacer es mucho más complejo “El quehacer educativo”, el cual no únicamente comprende al que imparte y al que recibe en procesos de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, si no que es ampliada a la comunidad, a la cual se pertenece fijando así los límites de esa ubicación.

PEDAGOGIA: Esta teoría fue impuesta a partir del siglo XIX, tomándose en forma fundamental como la ciencia de la educación o didáctica experimental y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los conocimientos y su evaluación, en donde el papel del educador y del alumno en el proceso educativo, y de forma más global, los objetivos de éste aprendizaje la transforma en una normativa social y cultural.

ENSEÑANZA Y ENSEÑABILIDAD
Por enseñanza se entiende la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicos a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos, han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimientos. La enseñanza entendida como una profesión no aparece hasta tiempos relativamente recientes.

Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en los que las personas especialmente designadas asumirían la responsabilidad de educar a los jóvenes.

El educador debe abordar el problema del hecho educativo, para transformarlo desde la práctica, pues su objetivo se orienta hacia la mejora y transformación de la realidad.

APRENDIZAJE
Este es un proceso que inicia con el nacimiento del ser hasta la muerte y mediante el cual se desarrolla la identidad y pertenencia a la sociedad que es su entorno. Los escenarios de privilegio para el desarrollo son “la casa, la familia y la escuela”.

El aprendizaje es la práctica formativa en la cual se aprende lo que hay que ser, lo que hay que tener y lo que hay que hacer en la vida. Aquí juegan un papel culminante las figuras arquetípicas de los adultos significativos. Si vemos la educación como un proceso de moldeamiento o formación; el objeto del aprendizaje representa el papel de molde que da forma al sujeto.

CIENCIA
Conjunto de conocimientos que se da a partir de un método que debe de cumplir con unas normas como: objeto, método, verificación, demostración, rigor conceptual que describe y explica la realidad, productivo y que formula leyes universales. Es el conocimiento sistemático en cualquier campo, tomando en cuenta cualquier campo, aplicado a la experiencia objetiva y verificable.

INVESTIGACION

Conjunto de actividades y procedimientos que se realizan para:
1. Producir conocimientos científicos.
2. Confirmar o refutar conocimientos científicos ya existentes.

La característica del proceso de investigación se hace a partir de una posición que asume en un plano general la concepción materialista dialéctica, así como la concepción de los procesos conscientes, todo lo cual posibilita caracterizar el proceso desde una base gnoseológica en la cual se considera que:
• El proceso de investigación científica es un proceso consciente.
• El estudio de proceso de investigación parte del todo y tiene sentido solo en él.
• El análisis de la estructura del proceso se hace sobre la base de sus elementos y relaciones.
• En el proceso la naturaleza de estas relaciones es de carácter dialéctico-materialista.


PARADIGMA
En sentido amplio, es un modelo teórico muy significativo dentro de una disciplina específica. Así se puede hablar de teorías que se convierten en paradigmas o modelos.
Todo proceso de investigación se realiza a partir de una concepción de ciencia. A partir de un modelo teórico o unos esquemas de pensamiento en torno a lo que es o debe de ser el conocimiento científico.

Sus características, sentido, sus elementos constitutivos y la relación entre ellos, etc., en rigor a estos modelos se les denomina paradigmas.

VARIABLE:
Es una dimensión o una característica de una unidad de análisis, dimensión que adopta la forma de una clasificación. Por lo tanto determina una cualidad de un objeto; varía de una o más maneras, sintetizando conceptualmente lo que se quiere conocer acerca del objeto de investigación.

Cuando se encuentra un problema se debe comprender la existencia de un conjunto de variables que interactúan dando lugar a determinadas consecuencias que desconoce. Por tal razón, debe de orientar la investigación en dos direcciones:
• Describir cual o cuales son las causas de una variable, cede una variación en otra y en qué medida o bien.
• Estudiará si la aparición de una variable va acompañada de la aparición de otra y en que condiciones se produce.

VARIABLE DEPENDIENTE:
A su vez, es la variable que experimenta sus cambios, como consecuencia y efectos del cambio de la variable independiente. Ejemplo: El estilo de enseñanza de los profesores es una variable independiente, con relación al rendimiento escolar de sus alumnos.

VARIABLE INDEPENDIENTE:
Se da el nombre de variable independiente a la variable que produce variaciones o modificaciones en otra con la cual está relacionada.

OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE:
Algunas variables complejas necesitan de una definición operacional que permita su medición. Esto consiste en señalar indicadores observables de la variable o medir en las personas o en los grupos estudiados, o mejor aún, consiste en señalar la forma en la cual será medida la variable.

HIPOTESIS

Suposición o conjetura sobre características que posee algún fenómeno de la realidad o bien una conjetura sobre sus relaciones con otros fenómenos. Como un problema de investigación es una pregunta que se plantea el investigador con el propósito de encontrarle respuesta, también se puede decir que la hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal pregunta y que someterá a comprobación de datos que recoja y analice, ya sea de manera directa o indirecta. Agreguemos todavía que no toda suposición es una hipótesis; lo es cuando ella se formula dentro de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre una zona de la realidad o dentro de una teoría. En tal caso, esos conocimientos constituyen una fundamentación teórica de la hipótesis.

CLASIFICACION DE LA HIPOTESIS

Descriptiva: Es un grupo de descripción; se encuentra una mejor solución a un problema cuando las opiniones iniciales de las personas no son homogéneas, de tal modo que existen diversos proposiciones iniciales para la consideración del grupo.

Tipológica: Los profesores desde el punto de desarrollo del currículo, puede clasificarse en los siguientes tipos:

Innovadores
Conformistas
Reductores selectivos
Interpretadores

Relacional: Existe relación entre la escolaridad de la madre y la continuidad de sus hijos en la escuela, en el sentido que los niños con madres de mayor escolaridad, logran permanecer más años en la escuela; o sea que logran mayor escolaridad.

Explicativa – causal: La principal causa que explica el fracaso escolar radica en la desigual distribución del poder y de los privilegios en la sociedad.

Estadística: Son los supuestos que el investigador hace de los valores que puedan tomar determinadas variables en una población de la cual se ha tomado una muestra, a partir de los valores correspondientes que ha calculado en esta.

Ley: Una hipótesis confirmada se puede transformar en una ley científica que establezca una relación entre dos o más variables, y al estudiar un conjunto de leyes, se pueden hallar algunas regulaciones entre ellas que den lugar a unos principios generales con los cuales se constituya una teoría.

Teoría: La teoría guía la práctica de investigación empírica y a la vez se enriquece o hasta se orienta gracias a los resultados de esta última.

Sin teoría la indagación se mueve en el confuso espacio del ensayo y error. A su vez sin investigación empírica, la teoría se convierte en especulaciones sin aportes ni proyecciones. La teorización no es especulación ni dogma, la confrontación con la práctica o mejor dicho, la praxis, irá conformando teorías cada vez más poderosas y ricas en saberes.

MEDICION:
Según Carlos Sabino (1989), en el proceso de investigación, medir algo es determinar cuantas veces una cierta unidad de medida, llamada patrón de medida, cabe en el objeto a medir. Se puede medir variables físicas y variables conceptuales. Para las primeras existen patrones de medición universalmente definidos y aceptados, para las segundas no existen unidades ni escalas específicas de medidas, razón por la cual el investigador debe construir una o adaptar alguna que se haya usado a sus necesidades específicas.

La medición cualquiera que ella sea, en física, la biología o en la economía, se puede hacer en cuatro niveles, de acuerdo con la forma como los números – cantidades que se asignan a los objetos o individuos, se relacionan con la propiedad o características que está siendo medida, estos niveles son nominal, ordinal, intervalo o de razón.

EXPERIMENTO
Consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio en las condiciones particulares de estudio que interesa, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Se entiende por variable todo aquello que pueda causar cambios en los resultados de un experimento y se distingue entre variables independientes, dependientes o controladas.

En un experimento siempre existe un control o un testigo, que es una parte del mismo no sometido a modificaciones y que se utiliza para comprobar los cambios que se producen.

Todo experimento debe de ser repetible. Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relación entre ellos que confirmen o no las hipótesis emitidas.

CONFIABILIDAD:
Se refiere al grado de confianza con el cual se puede aceptar los resultados obtenidos por un investigador basada en los procedimientos utilizados para efectuar su estudio; según esto, sus resultados serán confiables si son efectuados por otro que den lo mismos, esto es especialmente importante.

VALIDEZ:
El término validez se utiliza para referirse a la exigencia según la cual lo que se dice en una investigación acerca de las características del objeto estudiado se den realmente en este objeto.

El concepto de validez referido a un instrumento de medición de una determinada característica o variable quiere decir que el instrumento construido para cumplir esa función debe medir esa característica y no otra.

REPRESENTATIVIDAD
En teoría del conocimiento, imagen, idea, noción o pensamiento que se forma en el Psiquismo y está presente, de un modo consciente, al espíritu.

Puede ser de tipos muy diferentes: captación intelectual de un objeto presente, reproducción intelectual de situaciones pasadas. Anticipación de acontecimientos futuros. Unión de diferentes contenidos. La filosofía escolástica distinguió temas y relaciones de representativilidad, elaborando prolijas clasificaciones de las mismas.

Inmanuel Kant empleó “Representación para referirse a un acto de experiencia mental, que posee un carácter epistemológico y puede ser analizado en cuanto tal.

INFORMACIÓN PRIMARIA
Es aquella que le investigador recoge directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis, es personal.

INFORMACIÓN SECUNDARIA
Es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya realizadas por otros investigadores.

La información secundaria existe antes de que el investigador plantee sus hipótesis, y por lo general nunca entra en contacto con el objeto de estudio.

Existe la posibilidad de que errores no contenidos en la fuente primaria sean introducidos en las fuentes secundarias debido a equivocaciones personales y tipográficas cometidas al transcribir con datos.

LA OBSERVACIÓN
Es el proceso de recolección de datos que caracteriza los estudios etnográficos.

La observación participante se refiere a la práctica de vivir con los grupos de personas que se estudia, yendo a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una interacción intensa y continúa; esto significa la convivencia total para poder penetrar y conocer en su totalidad sus formas de existencia.

LA ENTREVISTA
Es uno de los instrumentos fundamentales para la recolección de información primaria. Tiene como propósito reconstruir historias de vida en las cuales no se permita tan minuciosas que abarquen todas los acontecimientos de su vida, pero si que abarque la totalidad de los acontecimientos de su vida y los hechos importante que dentro del transcurrir de la vida que puedan tener significado frente a la educación.

LA ENCUESTA
En la encuesta el volumen sobre las unidades y las variables es mucho mayor y a veces considerablemente mas grande que en la observación y en la entrevista; si bien esto representa mayores ventajas, a pesar de que sus costes son mas elevados, se obtiene una mejor información, casi con el mismo esfuerzo invertido en una observación o en una entrevista.

Se debe saber relacionar los principios metodológicos generales de su construcción con el contexto particular en el que se desarrolla.

Combinando en adecuado enfoque de los principios con una experiencia constante en su aplicación.

Se ha convertido la encuesta en el mejor instrumento de los sociólogos políticologos, las pisicos, los químicos y de las ciencias sociales.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y SUS CARACTERISTICAS
No es más que una de las modas posibles de conocimiento que tiene el hombre, ha ido evolucionando históricamente, y con el transcurrir del tiempo, ha devenido en un proceso muy cualificado que obliga a expresar con el máximo de precisión las características propias de cada uno de los elementos que le componen frente al conocimiento cotidiano.

El conocimiento científico se estructura como un proceso especializado y jerarquizado de menos a mayor rigor, en cuanto a la forma de elaboración del conocimiento.

El conocimiento científico entraña la posibilidad de explicar su propio proceso de elaboración y justificarlo mediante todo un sistema de conceptos, que sirvan a su vez para controlar, tanto el proceso como sus resultados y la universalización de las mismas.

La ciencia o el conocimiento científico asumen así la forma superior y mas optima de la construcción del conocimiento humano, es un saber y una forma de actividad humana históricamente establecida que posibilita explicar y transformar la naturaleza.

La interrelación que se origina entre la práctica y sus resultados, permite poco a poco definir los perfiles de la mayor característica del conocimiento científico: El modelo o método de acercamiento a la realidad, el cual se ha ido configurando progresivamente.

EL MÉTODODO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA O MÉTODO CIENTÍFICO, SUS CARACTERISTÍCAS Y SUS MOMENTOS

Se distinguen dos tradiciones importantes:
- La Aristotélica y
- La Galileana.

Son dos tipos de ciencia o dos planteamientos diferentes acerca de las condiciones que ha de satisfacer una explicación que se quiera denominar científica.

Según la tradición aristotélica o ciencia como explicación teológica se consideraba que la investigación científica daba comienzo donde se percataba de la existencia de ciertos fenómenos. Es decir que para Aristóteles el principio es la observación. Pero la explicación científica solo se consigue cuando se logra dar razón de esos hechos o fenómenos.

Aristóteles pensaba la explicación científica como una progresión o camino inductivo desde las observaciones hasta los principios generales o principios explicativos.

Por eso Aristóteles tenía dos momentos o etapas para la explicación científica que eran el deductivo y el inductivo.

Deductivo: obtener principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar.

Inductivo, “que es deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de las primicias que incluyan o contengan a los principios explicativos a raíz de esto Aristóteles exigía una relación causal entre las primicias y la conclusión del silogismo acerca del fenómeno a explicar”

LA TRADICION GALILEANA:
Ciencia moderna o manifestación sociocultural potente de otra concepción de ciencia no irrumpe como algo inesperado, si no como resultado de una serie de cambios socioculturales y de la misma historia de las ideas.

En conclusión la nueva ciencia que reempieza a la aristotélica va a considerar como explicación científica de un hecho, aquella que venga formulado en términos de leyes que relacionan fenómenos de terminador numéricamente, (matemáticamente). Tales hipótesis tomarán las foras de hipótesis causales. Pero causal va a tener aquí una connotación funcional en una perspectiva mecanicista.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS CIENTÍFICO O DE CIENCIAS: NOMOTÉTICAS E IDIOGRÁFICAS.
Las ciencias nomotéticas utilizan principalmente información cuantitativa y buscan generalizar los conocimientos que adquieren mediante la formulación de leyes. Estos en la búsqueda de la finalidad del conocimiento que adquieren mediante la formulación de leyes. Estos en la búsqueda de la finalidad del conocimiento cumplen las siguientes funciones:

1. Describir las fenómenos a las cuales se refieren, dando a conocer sus partes componentes y la forma de su funcionamiento.

2. explicar los fenómenos mediante leyes o factores explicativos causales.

3. predecir la ocurrencia de otros fenómenos a partir del conocimiento existente con un cierto grado de probabilidad.

Las ciencias ideográficas utilizan principalmente información de tipo cualitativo, su función principal es la descripción en profundidad del objeto de estudio realizado de tal modo que se puedan llegar a la comprensión de los acontecimientos científicos que se dedican a la comprensión de las peculiaridades individuales de sus objetos (ciencias humanas).

HISTORIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Esta está dividida en cuatro períodos de tipo cronológico:

- Edad antigua
- Edad media
- Edad moderna
- Edad contemporánea

Es la Edad Antigua se marcó por el encuentro de la tradición mítica religiosa y filosófica, que dieron lugar a los primeros intentos de explicación científica del cosmos a partir de elementos encontrados en el naturaleza.

Aristóteles se constituyó como el primer científico en elaborar e implementar un método propiamente dicho para investigar y estudiar asuntos pertinentes a la humanidad.

En la edad media se da un estancamiento del conocimiento científico, debido al bloqueo del mismo por parte de la religión, sin embargo la Escolástica permite el nacimiento de instituciones tales como la universidad que da lugar a la sistematización de la educación y por tanto del saber científico.

En la Edad Moderna se da la “Revolución Científica” cuyos iniciadores fueron copérnico, Kepler y Galileo, siendo el mas influyente Descartes, quien dotó de método al conocimiento científico.

En la Edad Contemporánea, Comte se constituye como el iniciador de este período, caracterizándose por el perfeccionamiento de los métodos y el desarrollo tecnológico e industrial. Hoy el conocimiento científico tiene objetivos claros y definidos, tales como: formulas leyes universales y teorías generales y propender por el progreso siguiendo la perspectiva de la evolución.

PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN

1. Paradigma explicativo, empírico- Alítico o Positivista está basado en el positivismo y el empirismo. Este paradigma que parte de supuestas teóricas y que distinguen claramente al sujeto y al objeto de la ciencia, posee un conocimiento objetivo que abarca a través de métodos cuantitativos.

El paradigma positivista sigue asignado por su aspiración de explicación en términos de leyes y a menudo, también por otros riesgos como su visión demasiada parcelada de la realidad. Su realismo ingenuo, su simplificación excesiva en la consideración de las relaciones causa- efecto y su imposible aspiración a la predicción.

2. El paradigma Interpretativo o Histórico- hermenéutico Este paradigma se puede entender por las siguientes características: está basado en la fenomenología, se aplica al hombre concibe múltiples realidades, afirma que hay interacción entre sujeto y objeto, el conocimiento científico ayuda a comprender, interpreta, sostiene que ala objetividad es relativa, utiliza métodos cualitativos.

3. El Paradigma Crítico o Socio- Crítico
Conceptos claves:
- Idealismo
- Nombre
- Una realidad y diferentes puntos de vista.
- Sujeto y objeto pueden ser el mismo
- El conocimiento científico transforma.
- Pragmática
- El conocimiento no es objetivo
- Métodos cualitativos.

Características
- Se alimenta de la tradición Marxista.
- Se investiga para contribuir a la transformación.
- Interesan las visiones holísticas y no parceladas de la realidad.
- En el plano educativo, se aleja tanto del realismo positivista como del excesivo relativismo e idealismos de los interpretativos.
- Define la necesidad de explicar.

METODOS DE INVESTIGACION

Existen Métodos cuantitativos y cualitativos

CUANTITATIVOS: Estos parten con problemas y objetivos claramente definidos utilizando instrumentos de recolección de informaciones y medición de variables muy estructurados, todo esto para asegurar la confiabilidad y validez de los datos.

Los principales tipos de investigación cuantitativa son.
A. las investigaciones o diseños experimentales.
B. Las investigaciones o diseños cuasi- experimentales.
C. La encuesta social que es una investigación no experimental.

INVESTIGACIONES O DISEÑOS EXPERIMENTALES: Estas tienen una amplia utilización en el campo de la educación.

Estos permiten cumplir estas tres funciones

1. Establecer el efecto de una variable independiente sobre otra variable dependiente.

2. Determinan los efectos diferenciales de dos o más modalidades o categorías de una misma variable independiente sobre otra dependiente.

3. el efecto conjunto de dos o más variables independientes sobre otra variable dependiente.

INVESTIGACIONES NO EXPERIMENTALES: son encuestas sociales, que es el tipo de investigación cuantitativa mas conocido y de mayor uso en las ciencias sociales.

COMO SE HACE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
1. Elección de un tema de investigación.
2. Planeamiento o formulación de un problema de investigación.
3. Elaboración de un marco conceptual.
4. formulación de objetivos descriptivos, clasificatorios y explicativos.
5. Exposición de las finalidades de la investigación.
6. Determinación del diseño metodológico.
7. Recolección de información.
8. procesamiento y análisis de la información
9. Redacción de informe final.

METODOS DE INVESTIGACION CUALITATIVA
Características
- Es inductiva, su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.

- Es holística: el investigador que al escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad que obedece a una lógica propia de organización de fundamento y de significación.

- es interactiva y reflexiva.

- Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza.

- No impone visiones previas.

- Es abierta.

- Es humanista.

- Es rigurosa de un modo distinto d e la investigación cualitativa.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS METODOS DE INVESTIGACION CUALITIVAS Y CUANTITATIVOS

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: parte del estudio de variables no estructuradas, lo cual, aunque permite un conocimiento amplio y subjetivo de quienes están implicados en las diferentes metodologías de educación, no precisa ni puntualiza de manera clara y concisa las diferentes acepciones de dichas metodologías.

INVESTIGACION CUANTITATIVA: Si bien este tipo de investigaciones data a las diferentes metodologías educativas de un carácter sistemático y por tanto ordenado, respecto a la recolección y procesamiento de la información, presenta una seria desventaja y es que reduce los procesos de dichas metodologías o simples valores numéricos que no permiten una apreciación subjetiva de la información.

PAUTAS PARA LA ELAVORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Presentación del proyecto. Exposición breve de los aspectos centrales del estudio respondiendo a: ¿de que trata la investigación?

2. Presentación del problema de investigación. (está constituido por una o mas preguntas dentro del tema del proyecto).

3. Marco de referencia del problema de investigación (antecedentes, contexto).

4. Objetivos de la investigación.

5. Justificación del problema (porque estudiar este problema.)

6. Metodología o diseño metodológico.

7. Tipos de informes.

8. difusión de los resultados.

9. cronograma de trabajo.

10. presupuestos.

Por investigación educativa se entiende generalmente la centrada en lo pedagógico y sea que se refiere a estudio histórico a la definición de su espacio intelectual, o la investigación aplicada a objetos pedagógicos en busca del mejoramiento de la educación.

Así también suele decirse que la investigación educativa se hace sobre los procesos y objetos que se lleva a cabo o se encuentran de puertas para dentro en la escuela pero no solo físicamente, si no que ocurren en el interior del proceso educativo.

La investigación educativa debe de permanecer en estudios evolutivos sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos alrededor de la enseñanza.

Las nuevas tendencias de investigación sugieren aspectos tales como:

• Gestión y descentralización.
• Calidad, equidad y eficiencia interna.
• Aspectos Pedagógicos.
• Educación Formal.
• Investigación sobre las relaciones Sociedad- Educación.


En el aspecto metodológico, predominan los estudios empírico analítico de corte explicativo y experimental. Se han incrementado los estudios cualitativos a través de varias tradiciones de corte antropológico y lingüístico. En los últimos años, respecto a las temáticas y metodologías de investigación en educación, se han ido conformando cinco ámbitos de estudio, a saber: el económico, el antropológico, el sociológico, el psicológico y el pedagógico; los primeros cuatro como aplicaciones de ciencias básicas que aportan explicaciones del fenómeno educativo y sus relaciones con otros sectores, y la última como estudio de los factores inherentes al acto educativo en sí, su historia, el conocimiento profundo de su estructura y funcionamiento y su mejoramiento continuo.

Es de resaltarse cómo en su proceso histórico, la investigación pedagógica, tímida en un principio, gana espacio, reconocimiento e importancia a medida que se reconoce también el papel central de la educación en el desarrollo sostenible de los países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario