Contador de visitas

domingo, 22 de agosto de 2010

ARTÍCULO, Lic. PERCY RAFAÉL ESTEBAN KESTLER

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DE LA JUSTICIA
PARTICIPANTE: LIC. PERCY RAFAEL ESTEBAN KESTLER


ARTICULO CIENTIFICO:


Tema:
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU APLICACIÓN EN LA EDUCACION DEL ADULTO.


RESUMEN

La inteligencia emocional constituye un factor determinante en el proceso de aprendizaje de la persona, en lo especial del adulto aprendiz, pues en el confluyen emociones que conectan y activan el cerebro. Sin embargo la inteligencia no es producto de la neurociencia sino que también del entorno familiar, laboral y social de la persona pues una persona de éxito debe estar motivada, contar con actitudes, conocimiento previo y técnicas de estudio.

INTRODUCCIÓN

Partiendo de la base sustentada que la Andragogía es una ciencia que tiene por propósito aplicar estrategias específicas de la educación para adultos para facilitarle el aprendizaje, debemos de tomar en consideración también que el participante de este proceso debe tener conciencia de sí mismo con capacidad genésica, para tomar decisiones con plena libertad para incorporarlas a sus tareas productivas, pero para ello el estudiante debe estar anatómica y emocionalmente preparado y conectado.

El objetivo de este artículo consiste en abordar y traer a colación opiniones de versados en la Inteligencia Emocional y su aporte a la educación de adultos, seleccionando los temas relevantes, con lo cual se pretende orientar al lector en el contexto de los temas de las emociones, la naturaleza de la inteligencia emocional, su aplicación y las oportunidades actitudinales y metacognitivas.



CONTENIDO

El ser humano desde que está en el vientre materno inicia el aprendizaje, adaptándose a circunstancias de su vida, que están limitadas a veces a su propia anatomía y a su entorno psico-social.

Resulta indiscutible entonces analizar la anatomía y fisiología, para establecer esfínteres del sistema nervioso, así también las experiencias y el medio que rodea al aprendíz

El autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia y la capacidad para motivarse a uno mismo, es el conjunto de habilidades llamadas de inteligencia emocional. Estos datos neurológicos, permite tomar las riendas de los impulsos emocionales, comprender los sentimientos más profundos de nuestros semejantes y manejar nuestras relaciones.

La conjunción de los factores internos y externos enunciados, conllevan a reflexionar que el participante de éxito, debe estar motivado, contar con aptitudes, con conocimiento previo y tener hábitos y técnicas de estudio e investigación.

El cuadro siguiente, muestra las cuatro áreas que debe contar un estudiante y profesional exitoso:





Saber
Saber Hacer

Saber Aprender
Saber Ser







CONCLUSIONES

1. La educación del adulto, no solo consiste en el área cognoscitiva, ni procedimental, sino que también debe ser actitudinal e innovador, de allí de su constante formación acorde a su interés, para hacerlo competente.
2. Para lograr las competencias fijadas en el proceso andragógico, deben integrarse áreas psico-fisico-y social, para que el participante esté motivado así mismo y tenga autoconciencia emocional ycontrol de sus emociones.




ENSAYO, Lic. PERCY RAFAÉL ESTEBAN KESTLER

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DE LA JUSTICIA
PARTICIPANTE: LIC. PERCY RAFAEL ESTEBAN KESTLER


ENSAYO

Tema:
LA ANDRAGOGÍA


RESUMEN

El presente ensayo es de tipo bibliográfico, basado sobre el texto guía de estudio de Andragogía, escrito por el doctor Adolfo Alcalá, sustentado sobre la base de la praxis andragógica y bibliografía general. Se abordaran temas sobre el estudiante adulto, su participación, características del facilitador y el proceso de aprendizaje.

El adulto de nuestra era, está convencido de su necesidad de continuar aprendiendo libremente de acuerdo a sus motivaciones y sus expectativas con una apropiada metodología andragógica, empleando todos los medios y modalidades de la formación de la personalidad del adulto, de manera responsable en su desarrollo.



INTRODUCCIÓN

La Andragogía es una ciencia y arte que tiene por propósito aplicar estrategias específicas de la educación para adultos que facilita el aprendizaje del participante que tiene conciencia de sí mismo con capacidad genésica, que toma decisiones con plena libertad para incorporarlas a sus tareas productivas, gestionando su propio aprendizaje.

La Andragogía como ciencia tiene sus propias teorías, método específico y finalidad que la consolidan como una ciencia especial de la educación para adultos que lo diferencian de la pedagogía que va encaminada a la educación de niños y adolecentes.

El objetivo de este ensayo consiste en aportar opiniones sobre la andragogía, la política, finalidades y objetivos de la educación de adultos, seleccionando los temas relevantes, con lo cual se pretende orientar al lector en el contexto de los temas del estudiante adulto, su participación, características del facilitador y el proceso de aprendizaje.





PALABRAS CLAVE

1. Participante: denominación que se da a los adultos en situación de aprendizaje.
2. Andragogo: se refiere al educador de adultos, es decir el facilitador.
3. Constructivismo Positivo: Corriente de la pedagogía, que se base en construir el conocimiento a base de experiencias.
4. Pedagogía: arte y ciencia de la enseñanza de niños y adolecentes.
5. Educación permanente: está referida a la concepción global de la educación que incluye el proceso de desarrollo y maduración del ser humano, expuesto a las múltiples influencias que le determinan como ser bio-psico-social en toda su existencia.



ABORDAJE TEMATICO

La Andragogía es la ciencia o arte de la educación para adultos, enfatizando en la participación consiente permanente activa y organizada del participante, que siente el deseo de aprender en función de lo que le interesa, que tiene el potencial de aprender de acuerdo a su experiencia de vida y generar nuevas aplicaciones de lo aprendido como a desaprenderse de algunos conocimientos desactualizados o inoperantes.

La Andragogía debe contar con una organización académica abierta en la que facilitador y docentes interactúen en forma horizontal, con metodología praxi-andadrógica donde se genere el debate inclusive a distancia, basado en ambientes propicios, con material autoinstruccional, que le permita al estudiante conducir su aprendizaje con persistencia, autonomía y efectividad sin que por ello deje de cumplir sus responsabilidades de índole familiar, laboral y social.

El facilitador Andragogo debe reunir cualidades especiales que le permita que la educación al adulto sea eficaz, orientando el aprendizaje, tratando de vinculándolo a las necesidades de éste con los conocimientos y recursos pertinentes, efectivos y afectivos.

El término de Andragogía proviene del griego “Stemandro” que significa hombre o persona mayor, y que inicialmente surge en Europa específicamente en Yugoslavia y Holanda, desde el año 1959, incorporándolo en los planes de estudios universitarios, considerando a T.T. Ten Have el primero en hablar en Holanda sobre Andragogía. En América puede referirse a Canadá en 1970 y en América Latina se tiene como referente inicialmente a Venezuela y en cuanto a Guatemala, tristemente se enfatiza la educación para adultos inicialmente en campañas de alfabetización, educación básica, comunitaria, etc.



CONCLUSIONES

1. La Andragogía es una ciencia de la educación de adulto.
2. El participante es el eje del proceso andragogico. Es decir que es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.
3. El Andragogo es un facilitador que debe de estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje como un orientador del aprendiz
4. La Andragogía debe basarse en la horizontalidad es decir una relación de facilitador y participante de relación entre iguales con responsabilidades y compromisos basados al logro de competencias o logros que tiendan a un mismo fin y basados en la experiencia de ambos.









PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE CÁTEDRA Lic. PERCY ESTEBAN KESTLER

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y DE LA JUSTICIA

PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DE CÁTEDRA

CURSO DERECHO PROCESAL PENAL I

CODIGO 0030

DESCRIPCIÓN

Este curso forma parte del área jurídico social de la carrera de Ciencias Jurídicas y de la Justicia, y tiene por objeto preparar al estudiante en su futuro rol profesional en el estudio y análisis del procedimiento adjetivo penal.

COMPETENCIAS

a. El estudiante conoce aspectos doctrinarios y legales que le permiten analizar e interpretar el proceso penal y sus instituciones en su rol profesional.

b. El estudiante comprende y aplica las garantías y principios que rigen el proceso penal guatemalteco a casos prácticos.

c. El estudiante conoce los sujetos procesales que intervienen en el proceso penal guatemalteco, así como el rol y derechos que estos desempeñan en el mismo.

CONTENIDOS

1. EL PROCESO PENAL

1.1 Consideraciones generales

1.2 Naturaleza jurídica

1.2.1. Teoría de la relación jurídica

1.2.2 Teoría de la situación jurídica

1.3 Características del proceso penal

1.3.1 Es instrumental

1.3.2 Como institución jurídica, pertenece al Derecho Público

1.3.3 Es una institución jurídica autónoma

1.4 Definición Doctrinaria

1.5 Fines del Proceso Penal

1.6 Diferencia entre proceso, procedimiento y juicio

1.7 Estructura del proceso penal guatemalteco

1.7.1 Fase Preparatoria

1.7.2 Fase Intermedia

1.7.3 Fase del Juicio

1.7.4 Fase de Impugnación

1.7.5 Fase de Ejecución

  1. SISTEMAS DE PROCESOS PENALES

2.1 Sistema Inquisitivo

2.2 Sistema Acusatorio

2.3 Sistema Mixto

2.4 Sistema que adopta el Código Procesal Penal Guatemalteco

  1. SUJETOS PROCESALES

3.1 Consideraciones generales

3.2 Ministerio Público

3.3 El Imputado

3.4 El Defensor

3.5 Querellante Adhesivo

3.6 El Actor Civil

3.7 Tercero Civilmente Demandado

  1. LA PRUEBA

4.1 Consideraciones Generales

4.2 Definición

4.3 Vocablos

4.4 Historiografía en relación a la prueba

4.5 Pertinencia y utilidad de la prueba

4.6 El error judicial como consecuencia de la equivocación probatoria

4.7 Características de la prueba

METODOLOGIA

  1. Clase Interactiva
  2. Lectura exegética de la Constitución Política de la República de Guatemala y del Código Procesal Penal y sus reformas
  3. Escenificación con asignación de roles
  4. Holística (síntesis, análisis y sinergia)

INDICADORES DE LOGRO

1. Aplica aspectos doctrinarios y legales en el análisis e interpretación del proceso penal y sus instituciones en su rol profesional.

2. Comprende las garantías y principios que rigen el proceso penal guatemalteco

3. Conoce el rol y derechos de los sujetos procesales que intervienen en el proceso penal guatemalteco.

Actividades formativas

1. Esquematización de la ley

2. Comprobación de lectura

3. Escenificación de roles

4. Ensayos

Materiales de estudio

1. Materiales fundamentales:

Constitución Política de la República de Guatemala

Código Procesal Penal

2. Materiales complementarios

Leyes conexas

Evaluación

1. ESCRITA:

Comprobación de lectura

Prueba objetiva

2. ORAL O PRACTICO

Observación Directa con escala de rango.

Caracterización de audiencias

Cronograma de la cátedra

Descripción de actividades.

Semanas del

09-31 julio 2010

Semanas del

07-28 de agosto 2010

No.

Actividad

1

2

3

4

1

2

3

4

1

Clase interactiva

2

Clase interactiva

3

Comprobación de lectura

4

Caracterización de roles

Bibliografía general

1. Texto guía obligatorio

Curso de Derecho Procesal Penal. Lic. Benito Maza Castellanos

2. LEGILACION:

Constitución Política de la República de Guatemala

Código Procesal Penal

Leyes Conexas


Anexos

Escala de Rango.

NOMBRE DE LA INSTITUCION

Nombre del catedrático (a):

Fecha: Curso: Semestre:

Nombre de la actividad:

Competencia:

Clave de escala: 1 = Nunca 2 = Algunas veces 3 = Regularmente 4 = Siempre

No.

Nombre del o (la) estudiante

Aspecto 1

Aspecto 2

Aspecto 3

Punteo

Observaciones

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.