Contador de visitas

domingo, 15 de agosto de 2010

EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA JUSTICIA
DIPLOMADO EN ANDRAGOGÍA Y HABILIDADES DOCENTES
PARTICIPANTE: EDNA BEATRIZ MAXIA LOPEZ.
DOCUMENTO: ARTICULO CIENTIFICO



EL APRENDIZAJE EN EL ADULTO


RESUMEN: El presente artículo científico aborda la educación desde la perspectiva del Dr. Adolfo Alcalá como un hecho real que ha sufrido cambios importantes, que ha dejado atrás las ideas tradicionales de que la educación debe ser impartida durante la niñez y la adolescencia, sino se esta abordando la idea de la necesidad de la educación permanente a través de la Andragogía como ciencia de la educación para adultos, con base a los Principio de Horizontalidad y Participación. Para que dicho aprendizaje sea eficaz es necesario dotar al estudiante adulto no solo del área cognoscitiva sino también de una inteligencia emocional como lo sostiene Daniel Goleman en su libro del mismo nombre ya que al canalizar las emociones hacia un fin productivo es una aptitud, controlar el impulso y postergar la gratificación, regular nuestros estados de ánimo para que faciliten el pensamiento en lugar de impedirlo, motivarnos para persistir y seguir intentándolo a pesar de los contratiempos o encontrar las maneras de alcanzar el estado de flujo y así desempeñarnos más eficazmente son parte de un aprendizaje efectivo.

PALABRAS CLAVES: Andragogía, emociones, aprendizaje, adulto.

INTRODUCCION:
Durante mucho tiempo a la educación se llamó en forma general Pedagogía, pero las investigaciones alrededor del tema replantean el concepto y proponen uno nuevo orientado hacia la educación permanente. Actualmente a la educación de adultos se le sitúa en este campo, también es de resaltar que estas nuevas corrientes educativas traen de la mano otros puntos de vistas igualmente importantes sobre la inteligencia emocional que es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones, incrementar nuestra empatía y habilidades sociales. Cualidades que se pueden aprender y que darán al estudiante adulto una ventaja emocional gratificante que lo hará alcanzar la excelencia.

LA EDUCACIÓN COMO UN HECHO REAL

La educación se puede entender como un hecho real y fundamental en la vida individual y social de los seres humanos, que de alguna manera se ha manifestado en todas las etapas históricas y en la totalidad de los grupos humanos que han existido. En ciertos momentos históricos los avances, ideas, reflexiones y cambios experimentados en el fenómeno educativo han surgido como una de las consecuencias de movimientos sociales, científicos y tecnológicos.

A lo largo de la historia se ha manejado un concepto clásico de la educación como un proceso que prepara al individuo para la vida y el trabajo cuyas acciones deben desarrollarse activamente en las etapas de niñez, pubertad y adolescencia, con esto se da a entender que en la existencia del hombre, desde el punto de vista educativo se pueden distinguir dos fases: 1) una preparación para la vida y 2) otra de aplicación posterior de lo aprendido en la escuela en el trabajo.

Sin embargo con el paso del tiempo los investigadores del área docente se han esforzado en conceptualizar nuevamente la educación pero ahora como un proceso complejo y permanente que se lleva a cabo en todas las edades y fases de la existencia humana con el fin de satisfacer sus necesidades de subsistencia, lograr su bienestar, conocer y aprender a ejercer sus derechos, comprender y cumplir sus deberes, propinar facilidades para perfeccionar sus fuentes de trabajo, capacitarse para ejercer funciones sociales, desarrollar sus aptitudes y establecer la igualdad social.

LA EDUCACIÓN PERMANENTE Y LA ANDRAGOGIA

De estos pensamientos deviene que la educación permanente surge como respuesta pertinente, adecuada y oportuna, a las exigencias de nuestra renovadora e intrincada sociedad. Se propone ayudar al hombre en forma efectiva durante todas las etapas de su vida. Según Unesco (1976).

Como consecuencia de ello el acceso de los adultos al sistema educativo constituye un aspecto fundamental del derecho a la educación y un medio para facilitar su participación activa en la vida política, cultural, artística, tecnológica y científica.

Esto es posible a través de una innovadora ciencia, “La Andragogía” quien según Castro es una de las ciencias de la educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida.

Supuestos Cruciales de la Andragogía
El hombre se mueve desde ser una personalidad dependiente hasta ser autodirigido.
Acumula una creciente reserva de experiencias, que se convierte en un recurso cada vez más rico para el aprendizaje.
Su disposición para aprender pasa a estar orientada cada vez más hacia las tareas de desarrollo de sus roles sociales; y
Su perspectiva del tiempo varía desde la aplicación postergada del conocimiento hasta la inmediatez de aplicación y, por consiguiente, su orientación hacia el aprendizaje cambia de posición, desde la centralización en asignaturas a la centralización en el desempeño.
Supuestos Adicionales de la Andragogía
Los adultos pueden aprender
El aprendizaje es un proceso interno
Existen superiores condiciones de aprendizaje y principios de enseñanza.

El objeto de Estudio de la Andragogía lo constituye el adulto aprendiz y su aprendizaje consiste en procesar información variada, para esto la organiza, la clasifica y luego le realiza generalizaciones de manera efectiva, es decir aprende por comprensión, lo cual significa que primero entiende y después memoriza, en consecuencia, el adulto aprende en forma opuesta al proceso correspondiente en los niños y
Adolescentes.

Cuando se habla de la práctica educativa del adulto, y en particular de su aprendizaje, se debe tener claro que se trata de un proceso de orientación-aprendizaje en lugar de enseñanza-aprendizaje, en él, los participantes interactúan en relación con aquello que se intenta aprender, en consecuencia facilitadores y participantes requieren poseer características comunes de autenticidad, motivación, autocrítica, empatía, igualdad, interacción ética y respeto mutuo.

LOS COMPONENTES DE LA ANDRAGOGIA

Un modelo andragógico encuentra su dinamismo en los siguientes componentes:
El participante adulto: Es el primero y principal recurso. Apoyándose en sus conocimientos y experiencias anteriores, el participante no hace más que continuar la explotación y descubrimiento de sus talentos y capacidades.
El Andragogo: Es esa persona reconocida ya sea en el campo del aprendizaje a realizar, o cómo se puede realizar, o aún los dos a la vez. Persona/referencia y/o persona experta. El andragogo puede y debe desempeñar variados roles, tales como consultor, transmisión de información, facilitador, agente de cambio, agente de relación, tutor, etc.
El grupo: Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen un conjunto de recursos debido a sus experiencias anteriores y de su voluntad para aprender.
El ambiente: es posible distinguir tres tipos de ambiente: El primero comprende el ambiente inmediato creado para realizar el aprendizaje. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.


Atendiendo a lo señalado los integrantes del proceso andragógico son el facilitador y el participante. El facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinente de manera oportuna, efectiva y afectiva. El participante es el eje del proceso andragogico. Es un adulto que está orienta, asesorada y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.

DE LA METODOLOGIA

En la Andragogía, el acto de enseñar no existe, puesto que el proceso de aprendizaje del adulto no está orientado en la verticalidad del modelo pedagógico, ni en la responsabilidad de un profesor, lo que si necesitó la praxis andragógica, fue una teoría sobre las estrategias metodológicas del aprendizaje. Es así como surgieron los principios de participación y horizontalidad.

Principio de Horizontalidad según Adam (1979) lo define como una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos”. Asimismo señala dos características básicas: cualitativas y cuantitativas.

Las cualitativas se refiere a que el facilitador como el participante, iguales en condiciones, al poseer ambos adultez y experiencia que son condiciones determinantes para organizar los correspondientes procesos educativos considerando: madurez, aspiraciones, necesidades, vivencias e intereses de los adultos.

Las cuantitativas tienen relación con los cambios físicos experimentados en las personas adultas, en general después de los cuarenta, tales como el decaimiento de la visión y de la audición y la disminución de la velocidad de respuesta del sistema nervioso central. Sin embargo, estos factores se compensan cuando el ambiente es el adecuado a los adultos en situación de aprendizaje. Existen también otras características de naturaleza que también influyen en la horizontalidad, son el autoconcepto y los factores emotivos.

La horizontalidad permite a los participantes y al facilitador interaccionar su condición de adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de permanente enriquecimiento y realimentación.

Principio de Participación: Según Adam es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. En la educación de adultos el intercambio de información se traduce en provecho de todo el grupo enriqueciendo su experiencia e incrementando la fuente de productividad en la situación de aprendizaje.

HERRAMIENTAS EMOCIONALES PARA EL APRENDIZAJE

Para que el aprendizaje sea apropiado el participante debe contar con ciertas herramientas emocionales. Según Daniel Goleman el grado en que los transtornos emocionales pueden interferir en la vida mental no es ninguna novedad para los profesores. Los alumnos que se sienten ansiosos, enfurecidos o deprimidos no aprenden ya que las emociones negativas son tan poderosas que desvían la atención hacia sus propias preocupaciones interfiriendo en el intento de concentrarse en otra cosa.


LA AUTOMOTIVACION POSITIVA

Una ventaja emocional es la automotivación positiva, el ordenamiento de los sentimientos de entusiasmo, celo, confianza y persistencia ante los contratiempos sin duda conducen a los logros deseados. Estudios realizados demuestran que los rasgos que unen a grandes maestros del mundo es la capacidad de motivare a ellos mismos para llevar a cabo una rutina de entrenamiento implacable que los hace llegar al aumento del grado de excelencia en la labor encomendada

RESISTIR EL IMPULSO

No existe herramienta sicológica más importante que la de resistir el impulso que es la raíz de todo autocontrol emocional, dado a que las emociones por su naturaleza misma nos llevan a uno u otro impulso a entrar en acción. Sin embargo las personas que logran manejar estos impulsos logran ser eficaces, seguros de sí mismo y más capaces de enfrentarse a las frustraciones de la vida. Tienen menos probabilidades de derrumbarse, paralizarse o experimentar una regresión en situaciones de tensión o ponerse nerviosos y desorganizarse cuando son sometidos a presión.

EL BUEN HUMNOR

El buen humor es otra de las herramientas emocionales que favorece la capacidad de pensar con flexibilidad y con mayor complejidad, haciendo que resulte más fácil encontrar soluciones a los problemas.

LA ESPERANZA

Desde la perspectiva de la inteligencia emocional Goleman señala que abrigar esperanzas significa que uno no cederá a la ansiedad abrumadora, a una actitud derrotista ni a la depresión.

EL OPTIMISMO

Ser optimistas al abrigar esperanzas, significa tener grandes expectativas de que las cosas saldrán bien en la vida a pesar de los contratiempos y frustraciones. El optimismo es una actitud que evita que la gente caiga en la apatía, la desesperanza, o depresión ante la adversidad siempre y cuando sea un optimismo realista, un optimismo demasiado ingenuo puede resultar catastrófico.

Ésta herramienta emocional le permite a las personas considerar que el fracaso se debe a algo que puede ser modificado, sin embargo los pesimistas asumen la culpa del fracaso, adjudicándolo a algunas característica perdurable que son incapaces de cambiar. Estas explicaciones distintas tienen profundas implicaciones en cuanto a la forma en que la gente reacciona ante la vida, los optimistas suelen reaccionar activa y esperanzadamente, formulando un plan de acción, buscando ayuda y consejo, consideran el contratiempo como algo que tiene remedio. El optimismo y la esperanza al igual que la impotencia y la desesperación pueden aprenderse.

EL ESTADO DE FLUJO

Otra actitud emocionalmente inteligente es el flujo como la neurobiología de la excelencia. El flujo es un estado en el que la gente queda profundamente absorta en lo que esta haciendo, dedica una atención exclusiva a la tarea y su conciencia se funde con sus actos y pierde la noción de tiempo y espacio. La manera de alcanzar el estado de flujo consiste en serenarse y concentrarse lo suficiente para comenzar la tarea puede exigir un esfuerzo considerable y este primer paso exige cierta disciplina. Pero una vez que la concentración empieza a consolidarse hace que la tarea resulte fácil.

Como un nuevo modelo de educación se trata de interrelacionar el aprendizaje y el flujo, la persona aprende de forma óptima cuando tiene algo que le interesa y obtiene placer ocupándose de ello. Para alcanzar el flujo es necesario forzar los límites de la propia capacidad esto se convierte en un motivador esencial para hacer las cosas cada vez mejor con lo cual la persona se siente feliz. Buscar el estado de flujo mediante el aprendizaje es una forma más humana, más natural y muy probablemente más eficaz de ordenar las emociones al servicio de la educación.

Este nuevo modelo de educación es el que se trata de impulsar no solo en los niños y niñas como en adolescentes sino también en adultos ya que este siente el deseo de aprender en función de todo aquello que le interesa, piensa que debe y tiene que responder con acierto a las variadas exigencias que le impone la compleja sociedad en la cual interactúa. Es un hecho que el estudiante adulto, tiene una gran capacidad para aprender y que posee, además, una extensa y fértil experiencia.

Consecuencia de ello es que el adulto es capaz de dirigir su vida y de conformar su entorno sobre bases razonables, limitaciones, deseos, fortalezas, compromisos y necesidades. Para lograr sus objetivos y superarse tiene que aprender mucho más allá del ámbito cognoscitivo, modo de actuar, habilidades, destrezas, aptitudes y técnicas que requiere para participar en forma oportuna, activa y efectiva en el diseño y desarrollo de sus condiciones de vida y esfera profesional. El adulto de nuestra era está convencido de la necesidad de continuar aprendiendo durante toda su existencia, decide libremente qué estudiar, dónde, cuándo y cómo realizar su actividad de aprendizaje.

CONCLUSIONES:
1) Es necesario impulsar en nuestro país la aplicación de la Andragogía como ciencia de la educación de adultos, ya que esta posee a diferencia de la pedagogía la metodología adecuada que hará que el adulto se desarrolle de manera eficaz.
2) Igual de importante es dotar al adulto aprendiz de la inteligencia emocional que le permita tomar conciencia de sus emociones y aprenda a desempeñarse adecuadamente para alcanzar su plenitud.
3) Impulsar el cambio de paradigma desarrollando la educación permanente como un nuevo concepto de educación.

BIBLIOGRAFIA:
Alcalá, Adolfo (1998). Curso de Introducción a la Andragogía.
Caracas, Venezuela.
Goleman, Daniel (2009). La Inteligencia Emocional. Barcelona,
España: LIBERDUPLEX, S.L.U


[DC1]EXCELENTE TRABAJO.

NOTA: 15/15

No hay comentarios:

Publicar un comentario